Licitación2025-11-12T08:17:54+00:00

Licitación

En toda licitación hay que tener en cuenta los diferentes puntos clave que determinarán el éxito a la hora de presentar la mejor oferta para realizar el bien, servicio o la obra, y habitualmente el precio viene siendo un factor fundamental. En la CPI se cambia el paradigma, y la innovación pasa a ser el factor clave. En este sentido, el documento regulador y las ofertas harán especial hincapié en requisitos y requerimientos funcionales, técnicos, tecnológicos y científicos.

DESCRIPCIÓN

En primer lugar, debemos de determinar el tipo de Compra Pública de Innovación que se articula, que no atiende a una definición legal sino también conceptual. Por lo tanto, para sumergirse en este proceso, será necesario entender una serie de conceptos clave que faciliten el entendimiento por parte de los agentes interesados a la hora de presentar una buena oferta:

  • Compra Pública Precomercial o CPP. Contratación de servicios de I+D en la que el comprador público no se reserva los resultados de I+D para su uso en exclusiva, sino que comparte con las empresas los riesgos y los beneficios de la I+D necesaria para desarrollar soluciones innovadoras que superen las que hay disponibles en el mercado.
  • Compra Pública de Tecnología Innovadora o CPTI. Compra pública de un bien o servicio que no existe en el momento de la compra, pero que puede desarrollarse en un periodo de tiempo razonable. Requiere el desarrollo de tecnología nueva o mejorada para poder cumplir con los requisitos demandados por el comprador.
  • Asociación para la Innovación o API. Se trata del encadenamiento de un proceso de compra precomercial y el posible contrato posterior de despliegue mediante un solo procedimiento administrativo.

A diferencia de las contrataciones públicas ordinarias, donde la oferta económica es un factor fundamental, laos pliegos de CPI suelen tener en cuenta:

  • La innovación como criterio de adjudicación.
  • La  valoración de la innovación requiere no atribuir un peso excesivo al precio.
  • No sólo los costes actuales sino el conjunto de los costes del ciclo de vida del objeto, tales como, costes de adquisición, mantenimiento y disposición, además de otros aspectos importantes como la calidad y el mérito técnico de la oferta.
  • Se podrá valorar la capacidad de la innovación propuesta.

Estado de la fase: Activa

Fecha de inicio: 06/03/2025

Fecha final: 10/04/2025

Enlaces

El día 6 de marzo de 2025 se publicó en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía pliegos de contratación para desarrollar el proyecto CAR-T_Andalucía.

El plazo para participar en la licitación terminó el día 10 de abril de 2025 a las 14:00 horas.

El contrato se ha dividido en cuatro fases:

Fase 1. Diseño de la solución, alcance y plan integral de proyecto;

Fase 2: Desarrollo del prototipo de CAR-T y ensayos preclínicos exploratorios;

Fase 3: Preclínica regulatoria y traslación a condiciones GMP;

Fase 4: Despliegue demostrativo, validación e informes de resultados.

El el pliego se estableció que para la fase 1 se podrán adjudicar hasta un máximo de cuatro empresas, la fase 2 hasta un máximo de dos empresas, y las fases 3 y 4, una sola empresa adjudicataria.

El paso de las entidades adjudicatarias a las siguientes fases se encuentra condicionado por el cumplimiento de lo establecido en el documento regulador para cada una de las fases.

El día 23 de junio de 2025 se publicaron, en el Perfil del Contratante de la Junta de Andalucía, las actas correspondientes a la Fase 1 del proyecto CAR-T_Andalucía.

En concreto se hizo público el Acta de propuesta de adjudicación de la Fase 1: Diseño de la solución, alcance y plan integral de proyecto.

En dicha acta provisional se propuso para la adjudicación de la fase 1 a las siguientes entidades:

  • UTE LENTISTEM-FIMA-CUM.
  • UTE BIAT-BIOGipuzkoa-ZIP-SILO

Tras publicarse la adjudicación definitiva el día 6 de agosto de 2025 y transcurrido el plazo legal de recurso, a finales de septiembre de 2025 se procedió a la formalización de los contratos de adjudicación con las dos UTE:

  • UTE GRANA CAR-T, formada por las entidades LentiStem Biotech, S.L.; el CIMA Universidad de Navarra y la Clínica Universidad de Navarra
  • UTE BBZS_CAR-T, integrada por Biotechnology Assets, S.A., el Instituto de Investigación Sanitaria BIOGipuzkoa, Zera Intein Protein Solutions, S.L. y Science & Innovation Link Office, S.L.

Esta Fase 1 tiene como objetivo el diseño de la solución, definición del alcance y redacción del plan integral de proyecto. Se centra en definir y validar los fundamentos científicos y técnicos del proyecto, con el objetivo de reducir riesgos y asegurar una base sólida para su desarrollo en las siguientes fases.

Go to Top